domingo, 27 de abril de 2014

DISEÑO DE UNA BOTELLA 3.



Aquí tenéis el proceso de diseño de varias botellas que os podrán dar una idea de la presentación del trabajo actual así como serviros de inspiración.


En fin! a trabajar... ya vamos tarde! 

Diseño de una botella.


Para empezar veremos el proceso de diseño de la botella de coca-cola como veréis ha sufrido diferentes transformaciones a lo largo de los años sin perder su identidad:

Veáse su historia. http://fdd2bar.blogspot.com.es/search/label/1.4.2.1.1%20Envases

LA BOTELLA DE COCA-COLA.

Nombre: Coca-cola
Autor: John Stith Pemberton
Fecha: 1886

Nombre: Botella de Coca-Cola
Autor: Empresa Root Glass Company
Fecha: 1915

 John Stith Pemberton, farmacéutico de Atlanta preparó en mayo de 1886 un jarabe que cambiaría el mundo. Una vez diluido el jarabe con soda, algunos clientes de su farmacia se ofrecieron a probar el producto. Durante el primer año solo se vendieron 3.200 vasos, como medicina o como refresco (insinuaban que la bebida incrementaba la potencia del bebedor). Su socio, Frank Robinson, inventó el nombre y la estilizada tipografía que se usa desde entonces a modo de marca de fábrica y nombre del producto mismo.
Años después de la muerte de Pemberton, los derechos se vendieron a Asa Candler , que fundó la compañía Coca-Cola en Atlanta en 1892, varias embotelladoras obtuvieron el permiso para rellenar los envases con una combinación del jarabe y soda a condición de que la elaboración del jarabe quedara en manos de Coca-Cola Company, que seguiría siendo la responsable de toda la publicidad. Este sistema de franquicia es el que todavía se usa en la actualidad.



Las embotelladoras independientes utilizaban cada uno sus propios envases de modo que a medida que el número de embotelladoras aumentaba y la distribución se expandía gradualmente por Estados Unidos, la bebida comenzó a ser distribuida en botellas de varias formas y tamaños, allanando el camino a los imitadores.
La compañía se veía constantemente envuelta en litigios para salvaguardar su producto y la variedad de envases dificultaba cada vez mas realizar campañas publicitarias eficaces. En 1915 se solucionó el problema, la empresa decidió diseñar la botella y convocó un concurso que ganó la emrpesa ROOT CLASS COMPANY. Al parecer un ayudante de oficina fue a la biblioteca a buscar una ilustración del fruto de la cola para inspirar el diseño y volvío con un dibujo de una vaina de cacao arrancado de una enciclopedia. No se sabe exactamente quien inventó el diseño, pero en 1915 se registró la patente con el nombre del director, Alexander Samuelson. Al año siguiente se produjo una versión mucho más estilizada de la botella que, junto con el nombre de marca y la marca registrada, consigue fundamentar la imagen de Coca-cola.

Y ganamos el 2º y 3º Premio.

Bueno ganamos pero todavía tenemos mucho trabajo por delante.
Enhorabuena a todos y a por el siguiente proyecto.

domingo, 23 de febrero de 2014

Acondicionamiento de Terraza en la Escuela de Arquitectura. Concurso.


Enlazando con el contenido de la asignatura y tocando por tanto los puntos siguientes de la programación:

1.2 LOS ELEMENTOS PLÁSTICOS Y SU FUNCIÓN EN EL CAMPO DEL DISEÑO. 
1.2.4- El espacio como elemento plástico: 
1.2.4.1- La representación del espacio en el plano. 
1.2.4.2 Aplicación de los sistemas geométricos-descriptivos.
1.4 AMBITOS DEL DISEÑO
1.4.3 - Diseño ambientalInteriorismo (diseño del espacio habitable considerando los circuitos o itinerarios de circulación; las variaciones de la expresión plástica 
para describir espacios habitables; factores que proporcionan el ambiente. Iluminación y color. El hueco como objeto de diseño). Otras aplicaciones del 
diseño al espacio habitable (urbanismo, jardinería, escenografía, escaparatismo). La perspectiva cónica y axonométrica en el diseño del espacio arquitectónico. La maqueta en el diseño de interiores.

He considerado interesante participar en el concurso propuesto por la Universidad, en concreto la escuela de arquitectura de Sevilla con un proyecto bastante ambicioso.

Bases del concurso.


Y estas algunas de las imágenes que nos ha enviado la arquitecto Marta Barranco.






La presentación del proyecto serán 3 A3. Creo conveniente por tanto tres presentaciones.

1.- Una vista general del proyecto final realizada en perspectiva y coloreada en acuarela o lápices de colores.
2.- Vistas técnicas de la solución dada. Planta y Sección en las que podeis añadir información o planos detalles de los elementos que creais convenientes para una interpretación completa del proyecto.
3.- Memoria explicativa en la que podreis añadir un catálogo del mobiliario empleado, pérgolas, bancos, utilizados o especificación de amteriales si no lo habeis incluido en el A3  técnico.

En estas diapositivas podeis ver el trabajo de interiorismo de la empresa Stonedesign y el resultado final de sus proyectos.



lunes, 3 de febrero de 2014

PREGUNTAS PARA COMPRENDER


PREGUNTAS PARA COMPRENDER . EL CARTEL.


1.- ¿Qué crees que representa el cartel? ¿Qué significado puede tener? ¿Qué representa la figura y en qué te basas? ¿Es significativo lo que lleva en las manos?
2.- ¿Utiliza colores planos, degradados, yuxtapuestos, mezclados..? ¿Cúantos colores se emplean para expresar el conjunto? ¿Por qué piensas que utiliza el color de esta manera? ¿Qué tipo de colores se emplean? (complementarios, cálidos, fríos...) ¿Crees que hay algún color que destaque más que los otros y por qué? ¿Por qué juega a contrastar los colores en dos mitades respecto al cartel?
3.- ¿Qué te parece la idea de disponer sólo de una gran figura central? ¿Para qué se hace una especie de enmarcado al conjunto? ¿Hay algún tipo de intención en el doble círculo que forman los brazos? ¿Enmarca la importancia de la expresión de la cabeza? ¿Por qué? ¿Qué otros elementos destacvan en el cartel y qué pueden significar?
4.- ¿Cómo se muestra la figura? (dirección, movimiento, etc.) ¿Es una imagen estática o dinámica? ¿Por qué? ¿hay simetría o no en el conjunto? ¿En qué te basas? ¿Qué otras sensaciones provoca este cartel (dramatismo, tristeza, alegría, festividad...) y de que manera crees que se representa?
5.- ¿Por qué crees que la figura está bordeada por una vistosa lista negra? ¿Resalta la imagen o, tal vez, podría ser lo mismo sin esta línea?
6.- El rótulo principal está arriba ¿por qué? ¿Qué te parece la tipografía empleada? ¿Hay tipos diferentes? ¿Por qué hay diferencias de tamaño? ¿Por que la "E" de GREC es diferente? ¿Te recuerda algo?


El Festival Grec es, probablemente, el festival cultural más conocido y trascendente de toda Barcelona. Especializado en música, danza y teatro, el Grec lleva celebrándose año tras año desde 1976. Esta edición el ciclo apuesta por la renovación y la ampliación del cartel con la presentación de hasta 66 espectáculos. Este festival reúne a lo mejor del panorama nacional e internacional. El Grec debe su nombre a que en las primeras ediciones se celebraba en el Teatre Grec (Teatro Griego) de Montjuic. Hoy en día, además de en Grec, el festival se desarrolla en diversos escenarios de la ciudad condal, como el Teatre Lliure, el Mercat de les Flors, el Teatre Ovidi Monitor o el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), entre otros. También se hacen actividades al aire libre e en la Plaza del Rey, en el casco histórico de la ciudad, o en los jardines del Grec.

domingo, 12 de enero de 2014

LA COMPOSICIÓN.

1.- LA COMPOSICIÓN COMO LENGUAJE DE LA FORMA.-

            1.1.- Introducción.-
           
            La composición es uno de los conceptos más importantes en el estudio del lenguaje visual.

            Así como en el lenguaje escrito, se utilizan palabras que emparejadas (sustantivos, adjetivos, verbos...) componen frases, capaces de expresar nuestro pensamiento, sensaciones y sentimientos. Análogamente, una composición visual, está formada de elementos -formas y colores- ligados entre sí por reglas o criterios de gramática visual, previamente establecidos.


Los componentes primarios de la imagen -puntos, líneas y formas- así como  la luz, el color, los planos, los ángulos y movimientos, incrementan la necesidad de una organización del encuadre. Todos estos factores precisan de un orden, una configuración espacial que les dé sentido. La operación de organizar los elementos de una imagen se denomina composición. Componer es agrupar, ordenar todos los valores visuales que hemos descrito aisladamente para obtener imágenes con sentido, según una idea guía, según un estilo, para alcanzar un efecto estético, informativo o narrativo determinado.


Los elementos básicos.


El mensaje de una imagen se compone de algunos elementos formales constantes que se utilizan en combinaciones y modos diversos. Estos elementos integran el alfabeto del lenguaje visual y son:

·      el punto y la línea     · el espacio

·      el color                       · el volumen

organizadores de la forma a través de la composición.

El punto y la línea y su importancia en la composición.

El punto.-

 Si el punto se sitúa en el centro del encuadre, la relación establecida es de equilibrio. Cuando el punto se desplaza surge el desequilibrio, una fuerza de inestabilidad.

                        La aparición de un segundo punto aumenta la complejidad de estas relaciones. Ahora las influencias se provocan entre los dos puntos y los limites del encuadre, pero también entre los dos puntos entre Si.

                        Cuando aparecen varios puntos relativamente cercanos se tiende a agruparlos cobrando formas geométricas. Así, convenientemente dispuestos, tres puntos son fáciles de asociar con un triángulo, cuatro con un cuadrado, etc..

                        Se trata de un fenómeno de percepción visual que se aprovecha a menudo en La composición de algunas imágenes para incitar a seguir un recorrido definido. Hay muchas otras maneras de situar los puntos en una imagen. Se trasmiten así ritmos, movimientos, impactos visuales que dinamizan la composición.

La línea.-

·      Líneas rectas verticales y horizontales con la quietud y el reposo.
·      por el contrario, las líneas oblicuas  y las curvas consiguen sensación de movimiento, rompiendo la monotonía del encuadre.


Principios para componer.-


·      Claridad:  En un universo visual tan abigarrado como el nuestro se hace necesaria una imagen precisa en términos visuales. Si además nuestro objetivo es el producir imágenes educativas, el esfuerzo de composición estará dirigido hacia la concreción máxima de los elementos que llamarán la atención.
           
            Los elementos visuales no deben estorbar. No es correcto en términos de composición la ambigüedad de las formas. Todo aquello que aparece en el encuadre debe estar nítidamente dispuesto.

·      El principio de claridad impone en una imagen la necesidad de situar con todo rigor   su  centro de interés  y, en consecuencia, la línea o recorrido que el ojo debe seguir para leer dicha imagen.

            La composición debe estar al servicio del centro de interés. Es más, se podría afirmar que la composición debe suscitar en el espectador la urgencia de encontrar el centro de interés. Éste debe ser un elemento dominante que dé sentido a la imagen. Se trata de aquella zona de la imagen donde se contiene lo que ésta significa en esencia.

            El centro de interés no tiene por qué ser único. pueden coexistir dos o más núcleos semánticos de igual o diversa importancia. Cuantos más puntos de interés contenga una imagen, mayor cuidado se tendrá en su disposición dentro del encuadre, a fin de evitar la confusión. En ese caso es cuando cobra su debida importancia la calculada sugerencia de un recorrido visual.

·      Recorrido visual . En la composición se hace preciso marcar al ojo un camino para que no pierda información. Se trata de diseñar líneas de indicatividad, líneas que trazan un sendero que conduce a la mirada por los centros de interés de la imagen.

            Cuando se plantea un recorrido visual dentro de un encuadre hay que tener en cuenta la forma de leer los textos, de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Estamos indudablemetne condicionados por estos hábitos pero en la confección de una imagen  entran en juego aspectos que por sí solos son capaces de crear recorridos alternativos - Líneas, puntos, formas o masas de luz y color-.

            Al margen de servir de guía de la observación, la línea de indicatividad sugiere por sí misma sensaciones añadidas a la lectura de una imagen. No es lo mismo, por ejemplo, recorrer un encuadre en línea recta que en línea curva. Un recorrido en líneas rectas, sugiere calma, belleza, voluptuosidad. Las líneas quebradas dan sensación de vitalidad e incluso de violencia. La dirección vertical es más intensa e impactante que la horizontal. En diagonal la línea de recorrido siempre se hace más dinámica.

·      Contraste / Armonía. El contraste es un expresivo reforzador del significado. El contraste es estimulante. Atrae la atención. Sugiere una inestabilidad inquietante provocadora. El contraste amortigua la posible ambigüedad de una composición. Si interesa resaltar que un personaje es gordo, nada mejor que colocarlo junto a otro extremadamente delgado. Los términos opuestos se afianzan en sus valores cuando se enfrentan entre sí.

             Afecta a numerosos aspectos: desde el claroscuro a la yuxtaposición de tonalidades primarias con sus complementarias. Puede haber también contraste de formas - redondeadas frente a picudas -,  de líneas - horizontales rotas por verticales u oblicuas-, de texturas - rugosas junto a lisas-, de movimiento frente a quietud o de tamaños de las figuras dentro del encuadre.

            Frente a la estrategia compositiva del contraste se encuentra la armonía, entendida como la vinculación de las diversas partes del encuadre por su semejanza entre sí. La armonía puede venir dada por la agrupación de líneas y formas parecidas, por una gradación lumínica suave, por la elección de colores cercanos en el círculo cromático....

·      Peso visual .  Este peso aparente depende de varios aspectos. Uno de los más importantes es la propia colocación del centro de interés dentro del área del encuadre. Un color oscuro “pesa”  más que un color claro,  una forma (o un conjunto de formas) grande “pesa” más que una forma pequeña, una misma forma dispuesta en el centro tienen menos peso que si se coloca en zonas alejadas de él. El centro geométrico es una zona débil en términos de atracción visual. Aunque depende de la propia naturaleza de lo representado, lo más corriente es que la fuerza visual de una forma sea más intensa cuando está situada en alguno de los puntos de intersección de los tercios. Para entender esto bien habría que remontarse al origen de la sección áurea.

             Euclides la llamaba la Media Dorada. Los renacentistas hablan de la Proporción Divina. En el siglo XIX, se la conoce como la Sección Aúrea. En síntesis se basa en una apreciación en un principio subjetiva de que la división más armónica de una recta no es por su mitad sino aproximadamente por uno de los tercios.Una de sus peculiaridades más curiosas es que se trata de una proporción frecuente en la naturaleza y que es percibida como una relación natural. No sólo se le puede practicar a una línea sino tambien a un rectángulo o  al formato del papel, consiguiendo así el lugar que acaparará la atención del encuadre.

            La Proporción Divina se define como aquella en la cual la relación entre el mayor y el menor es igual a la que existe entre el mayor por un lado y la suma del mayor y el menor por otro. Los medios para establecer esta proporción son exclusivamente geométricos. No puede ser expresada mediante números racionales, aunque Fibonacci, el estudioso medieval, representó numéricamente la Media Dorada, dándole la forma de serie:1/1 2/1 3/2 5/3 8/5 13/8 etc.;  los términos de la serie que más se aproximan  progresivamente a la Media Dorada, son tanto más precisos cuanto más se avanza.


     



            La  disposición de las formas  guiada por los criterios anteriormente citados, peso visual, situación del centro de interés, direccionalidad, fuerzas visuales...;  genera efectos de equilibrio si se usan correctamente o de desequilibrio si se usa al azar, y de  ritmos  dependiendo de la ordenación de los valores visuales.

·      Equilibrio.- Es una  opción fundamentada en  la necesidad de la percepción humana de estabilidad. No es fácil definir el equilibrio de una imagen. Es más bien una sensación subjetiva. Por eso no hay fórmulas únicas y son muchos los diseños que se pueden plantear con idénticos componentes para obtener imágenes equilibradas.

            Es un estado tan natural que no se percibe cuando existe, pero, si se viola, automáticamente experimentamos una sensación de molestia y desagrado.

                        - El equilibrio visual sobre el plano puede conseguirse, ordenado formas y colores según dos grandes corrientes:

1.    Equilibrio estático.- Busca lo continuo, lo perenne. Las imágenes cuya organización tiende a lo estático huyen de todo lo que suponga inestabilidad, movimiento, transformación. Se juega con otros factores, como la armonía, la uniformidad, la ausencia de tensiones. La simetría es quizás la principal característica del equilibrio estático.

2.    Equilibrio dinámico.- El ojo necesita estabilidad pero ésta no se refiere forzosamente a la disposición monótona y simétrica de los contenidos de una imagen. La composición dinámica ofrece alternativas distintas: el ritmo libre, la asimetría el conflicto. Se trata de elaborar el encuadre con las herramientas dela variedad y el contraste.
                       
                        No hay que confundir, por otro lado, dinamismo con confusión. Es preciso tener claro el principio de claridad. Aunque incluyamos motivos con cierta dinamicidad, hay que someterlos a una disciplina, a una jerarquización dentro del encuadre.

                        El equilibrio en el espacio  se consigue teniendo presentes dos criterios:

1.    Evitando colocar las formas o sujetos en un único plano frontal de referencia, para no perder las relaciones precisas de espacio.

                        Situando las formas en posiciones distintas, una avanzadas o retrasadas respecto a las otras, de modo que se evidencie la profundidad y el sentido del espacio, siguiendo las direcciones de fuga de la perspectiva.

2.    La línea del horizonte se situará en uno de los tercios: el inferior o el superior, según se quiera dar predominio al cielo o a la tierra.
·      Ritmo.- L a sucesión regular de formas visuales genera un ritmo. El término ritmo ha sido tomado de la música. En ésta las secuencias de sonidos se suceden unas a otras en el tiempo.

            Los ritmos están continuamente presentes en nuestra vida. El Rok and roll tiene un ritmo más veloz que el vals. Nuestro corazón late rítmicamente. Las olas del mar rompen sobre la playa con ritmo constante. Nuestro caminar tiene un paso rítmico, que se hace más veloz en la carrera. Las palabras escritas son signos dejados sobre el papel por el movimiento rítmico de la mano.

            La sensación dinámica que una imagen proporciona se ve, en efecto, reforzada enormemente por el ritmo diseñado en el encuadre. El ritmo no afecta obligatoriamente al movimiento físico sino que surge de ciertas formas de organización. Se crea por la especial ordenación de diversos valores visuales, por su repetición según una cierta carencia.

            Puede haber ritmo de puntos, de líneas o de formas, de luz y sombra, de color, en el tamaño y angulación del espacio representado, en los movimientos de la cámara, en el montaje de los planos consecutivos...

            El ritmo visual puede ser:

·      Uniforme.-  Cuando un elemento se repite de modo regular y constante. Si el intervalo entre un elemento y otro es breve, se genera un movimiento lento.

·      Alterno o binario.- Cuando dos elementos se alternan entre sí. Una forma grande y una pequeña. Un rojo y un verde; una línea vertical y una horizontal; un cuadrado y un círculo; una forma arriba y otra abajo, etc...

·      Creciente o decreciente.-  Cuando los elementos crecen o disminuyen gradualmente en dimensión, grosor, textura, altura o color, cuando crece o disminuye su distancia.

                        Si se produce crecimiento, aumenta la tensión progresivamente al mismo tiempo que se intensifica en una dirección. El efecto contrario, es decir la ralentización, se consigue con los ritmos inversos. La alternancia de ambos provoca una oscilación ondulatoria de efecto dinámico.

                        Cada ritmo produce efectos expresivos diferentes. El movimiento sugerido por el ritmo, esto es, la orientación rítmica, puede disponerse en sucesión lineal (horizontal, vertical, diagonal y radial) o caracterizar toda la superficie. 



Ü   Ritmo alternado.
Griegos y romanos midieron rítmicamente sus obras. En estas cenefas se aprecia el genio y la creatividad de las culturas al concebir su propia ornamentación, -con gran esplendor de la geometría-, que define el carácter estético de la época. en todas ellas, las articulaciones rítmicas se desarrollan con dos elementos esto es, de forma binaria.

                       


                        También este tipo de articulación rítmica binaria o alterna,  puede  desarrollarse  con otras variantes: uno crema y dos granates, dos elementos pequeños y uno grande, etc.; lo que destierra la monotonía y crea ritmos vivos y dinámicos.
           
               Ritmo uniforme.
            La columnata de San Miguel de la Escalada, en León del s.I establece un juegos sucesivo de columnas y vanos, es decir, crea una razón de presencias firmes tras unos intervalos. El repetirse de estos signos arquitectónicos origina el ritmo que invita al ojo a correr horizontalmente.




            Cuando el intervalo entre los elementos es amplio se crea una sensación de movimiento lento y solemne. Si los elementos se suceden con rapidez, el efecto es de tensión frenética.

   Ritmo creciente.
La progresión o crecimiento supone una variación regular de cualquiera de las dimensiones visuales, como tamaño, textura, color, etc.;




HISTORIA DEL CARTEL.



HISTORIA DEL CARTEL PUBLICITARIO
INTRODUCCIÓN
El cartel publicitario se fraguó como una de las primeras manifestaciones publicitarias a excepción de la voz. Mucho antes que la radio, TV o prensa.
Se le está dando actualmente, valor de obra de arte. Anteriormente se consideraban obras de arte solo aquellos que se dedicaban a obras de teatro, cine...
Los inicios del cartel comienzan en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma.

Los primeros carteles utilizaban la litografía (procedimiento de impresión a partir de una plancha de piedra - lithos=piedra + graphos=dibujo) como instrumento de la publicidad y posteriormente la cromolitografía (reproducción litográfica de colores)


 



La llegada del cartel clásico se debe a primeras tendencias estéticas que revolucionaron las formas.
    El Art-nouveau (Recurría a líneas sinuosas y composiciones asimétricas. Los motivos más frecuentes eran flores, hojas y la figura femenina. Se aplicó al diseño de interiores, joyas, forja, vidrio, cerámica, telas y, sobre todo, a la ilustración, que alcanzó gran popularidad gracias al invento de la litografía.) 

    Art Nouveau en Arquitectura
    Art nouveau en Diseño Mucha

    y el Art-decó (es una amalgama de muchos estilos y movimientos diversos de principios del siglo XX y a diferencia del art nouveau, se inspira en las Primeras Vanguardias. 

    Las influencias provienen del constructivismocubismo,futurismo, del propio art nouveau, del que evoluciona, y también del estilo racionalista de la escuela Bauhaus está ayudado con un resurgimiento de las sociedades. Todo ello da lugar al soporte natural del cartel que va a ser la calle.  Como estilo de la edad de la máquina, utilizó las innovaciones de los tiempos para sus formas: las líneas aerodinámicas, producto de la aviación moderna, iluminación eléctrica, la radio, el revestimiento marino y los rascacielos. 
    Estas influencias del diseño se expresaron en formas fraccionadas, cristalinas, con presencia de bloques cubistas o rectángulos y el uso de la simetría. El color se nutrió de las experiencias del fauvismo; trapezoides, facetamientos, zigzags y una importante geometrización de las formas son comunes al art déco.




    Constructivismo. Cartel de Lizzitzky



    Cubismo. Guernica de Picasso


    Bauhaus. Cartel


    Futurismo. Boccioni

  • CARACTERÍSTICAS DE LOS CARTELES:
  • - Genuino: Único medio de comunicación exclusivamente publicitario.
  • - El más antiguo: Origen en Grecia y Roma.
  • - Es exclusivamente publicitario.
  • - Único que une soporte y mensaje.
  • - Mensajes informativos como persuasivos.






El cartel polaco

El cartel polaco ha sido un punto de inflexión en la historia del grafismo a nivel internacional. Adéntrate en este breve recorrido histórico para saber un poco más sobre él.


Jerzy Flisak. 1959
Jerzy Flisak. 1959
Definido por el contexo histórico de su país y subyugado al régimen comunista, el cartel polaco fue una explosión de expresividad, intenciones y personalidad con la que cada autor se desprendió de los cánones marcados para marcar una nueva época.
En el siguiente enlace podreis realizar un recorrido histórico siguiendo su evolución. Desde los inicios hasta su decadencia, pasando por su clímax y analizando sus puntos de inflexión más importantes
    Las vanguardias americanas.
    Tras la segunda guerra mundial europa quedó asolada entrando en una crisis tanto cultural como política. Fué entonces cuando  el centro cultural y artístico dejó París para trasladarse a New York.
    Estas segundas vanguardias tenían ya el terreno abierto a los cambios y fueron mejor aceptadas. Se sucedieron rápidamente. No querían escandalizar al público, querían sorprenderlo con nuevas tendencias en las que primaba los elementos plástico/gráficos sobre todas las cosas.
    Así tenemos:
  • Informalismo.
  • Expresionismo abstracto americano.
  • Arte Póvera.
  • Abstracción americana.
  • Minimal art.
  • Arte cinético.
  • Pop art.
  • Arte conceptual.
  • Hapenning
  • Body art.
  • Land art.
    Para saber ver más, visita esta página o descárgate el pdf.

    Precursores del cartel

    En la antigua Grecia:
    • AxonesBloques cúbico de piedra o madera pintada de blanco sobre el que se escriben leyes o comunicados políticos en la Grecia Clásica.

    • Kyrbos: Bloques con forma cilíndrica, sobre el que se escribían comunicados, en la antigua Grecia, cuenta con un eje de rotación que facilita la lectura de los textos.

    En la antigua Roma:
    • Alba : (o album) Espacios rectangulares, pintados de blanco, en los que se hacía publicidad de determinadas convocatorias, espectáculos públicos o comercio de esclavos, en la antigua Roma.
    • Libellus

    • Signa: Enseña que se colocaba en la puerta de los establecimientos romanos, como reclamo publicitario, realizada en madera o en metal.



    En la Edad Media:

    - Pregoneros: Personaje que recita en voz alta, en lugares públicos, comunicados oficiales o comerciales.
    Enseñas
    Buhoneros: Vendedor ambulante que recorría en la antigüedad las villas y ciudades cargado de utensilios de escaso valor.
    El cartel queda relegado a efectos papales y legales. La iglesia utilizó los carteles con fines propagandísticos contra otras iglesias para fomentar la Guerra Santa.

    En 1439 aparece la imprenta como método de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares que consiste en aplicar una tinta aceitosa sobre piezas  de madera para transferirlas por el método de presión. xilografía (impresión con planchas de madera). Existía un problema, si había un fallo se repetía toda la plancha.
    Xilografía de Durero Rinoceronte 1515


    Gutenberg inventa los tipos móviles hacia 1450, que al principio eran de madera y más tarde de metal. La tarea de combinar los tipos se denomina composición. Con la aparición de la imprenta se establecen los principios de la comunicación de masas.

    Esto supone que las ideas cruzan fronteras y el método más adecuado para difundirlas va a ser la imprenta.
    LA XILOGRAFÍA o grabado en madera es una de las técnicas de impresión mas antigua, de origen oriental, llego a Europa a través de los árabes o de los cruzados. sobre una plancha de madera previamente preparada se realiza directamente el dibujo, utilizando gubias, formones o cuchillos el artista vacía los espacios situados entre las lineas del dibujo de modo que estas queden en relieve y listas para ser entintadas. Como cualquier grabado en hueco, en la xilografía solo se reproducen las líneas en relieve, las partes  vaciadas por el grabador aparecen en blanco. Aunque lo habitual es utilizar una prensa, la estampación xilográfica puede realizarse manualmente ejerciendo presión sobre la parte trasera del papel. Durante el siglo XIX la xilografía será la técnica favorita para la reproducción de imágenes en libros, periódicos y folletos. En la xilografía polícroma es preciso grabar una plancha distinta para cada uno de los colores.




    Otra de las técnicas que trae consigo la imprenta es la litografía (litos: piedra, grafía: dibujo). La desarrolló A. Senefelder que buscando un sistema de impresión barato inventó la litografía. en el año 1796


    En sus inicios no se utilizó como medio de creación artística sino que se utilizó básicamente con una finalidad comercial.
    Cuando hablamos de litografía nos estamos refiriendo a una estampación obtenida a partir de una matriz de piedra. Este procedimiento se basa en el principio químico de rechazo entre el agua y la grasa, y consiste en dibujar sobre una piedra calcárea y porosa la imagen deseada y después estamparlo a través del material graso. El tipo de piedra utilizado para las litografías ha de tener unas características especiales:

    - A de ser porosa
    - A de ser granulosa, muy fina para que la grasa pueda quedarse retenida.



    Al igual que en la imprenta, en la litografía se van a buscar otras alternativas en cuanto a los materiales, comenzando a utilizarse el zinc por ello es más correcto hablar de un sistema de estampación.
    La litografía es un procedimiento de estampación planográfica pues las zonas dibujadas y las que no quedan en el mismo nivel sobre la matriz y va a ser el propio artista quien plasme la imagen sobre la piedra ya que no necesita saber grabar solo dibujar. Así desaparece la figura del estampista.


    El otro sistema para estampar las planchas es el método offset, a diferencia del primero se trata de un procedimiento de impresión indirecta. En este caso la imagen que hay en la matriz primero se traspasa a un gran cilindro y de aquí al papel. Este método es adecuado para los trabajos en color.
    El desarrollo de la imprenta offset se dio a través de dos inventores, en distintos lugares del mundo: En 1875, por el inglés Robert Barclay, quien desarrolló una versión para impresión en metales (estaño), y en 1903 por el estadounidense Ira Washington Rubel para la impresión sobre papel.


    En cuanto a la cromolitografía es un procedimiento para obtener una litografía en color. Consiste en utilizar una plancha para cada una de las tintas. El artista dibuja la parte correspondiente a cada color en una piedra diferente que después se entintará con el color elegido. Todo ello significa que previamente se necesita tener una idea muy clara de la imagen que se quiere obtener para la descomposición del dibujo en diferentes partes. Es importante no olvidar que con la superposición de dos matrices de colores distintos vamos a obtener un tercero. Para la descomposición del dibujo el procedimiento más sencillo consiste en hacer el dibujo que se desea en una hoja de papel de calco y traspasar a cada una de las piedras el contorno correspondiente a las zonas de un mismo color. Un grabado de colores de calidad se caracteriza por una perfecta superposición de las superficies coloreadas.
    Cromolitografía de Tusquets. 1875


    Leer más: 

    http://www.monografias.com/trabajos93/historia-del-cartel-grafico-siglo-xix/historia-del-cartel-grafico-siglo-xix2.shtml#ixzz2qECX6W8m

    https://sites.google.com/site/historiadeldisenografico1/el-siglo-xx/raices

    Bibliografía.

    Barnicoat John, Los carteles su historia y su lenguaje, Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2007.
    Forty Sandra, Mucha, Taj Books International LLP, 2011.
    Equipo Editorial Monsa, Toulouse Lautrec, Galeria de Pintores, Instituto Monsa de ediciones, S.A., Barcelona, 2008
    Ferrer Eulalio, Los lenguajes del Color, Fondo de cultura económica, Mexico, 1999.
    Ulmer Rente, Mucha, Editora Taschen, Alemania, 2002.
    Elias Amarilis, Analisis del desarrollo de carteles con pertinencia social en Latinoamerica.
    Doordan P. Dennis, Design History: an anthology, The Massachusets Institute of Technology, 2000.
    Preckler Ana Maria, Historia del Arte Universal de los siglos XIX y XX, Editorial Complutense S. A, Madrid 2002.
    Preckler Ana María, Pintura y Escultura del Siglo XXTomo II, Editorial Complutense S.A, Madrid 2003.
    http://www.maecei.es/pdf/n6/articulos/el_cartel_publicitario_de_vanguardia.pdf
    http://articulos-apunts.edittec.com/48/es/048_116-124_es.pdf
    http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie7-829B2830-5309-8631-5FB9-320EC5D051AD&dsID=PDF
    http://www.uclm.es/profesorado/Ricardo/cartel.htm
    http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_publicaciones/actas_diseno/articulos_pdf/CE-061.pdf
    http://es.scribd.com/doc/76375576/Cartelismo-el-Modernismo-y-Jules-Cheret
    http://historialdedisenio.wordpress.com/2008/05/14/cheret-jules-2/
    http://www.muchafoundation.org/MGalleries.aspx
    http://www.cheret.info/index.html
    http://www.lahistoriadelapublicidad.com/protagonistas_ficha.php?Codnot=316